lunes, 21 de noviembre de 2011

TRIBUS URBANAS *:..,:``*

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopoliticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.

ROCKERS:

El Rock surgió en el siglo XX a base de instrumentos como la guitarra, la batería, el bajo... La música rock surgió del rhythm and blues, del country así como del góspel, jazz y folk. Los Rockers son los seguidores de este tipo de música.
· Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayorcitos, cambiaron su estética de levita y zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero, imitando la estética ultilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró.

· Año de aparición en España:
Segunda mitad de los setenta, sobre todo en su vertiente musical y con atuendos menos llamativos que en la versión anglosajona.

· Presencia actual:
Numerosa, aunque con muchos elementos espúreos y superpuestos de varias tribus originales, y con varias tendencias. Presentes en determinados bares y discotecas del centro y de los barrios populares, la mayoría de las veces frecuentados por ellos de forma exclusiva.

· Atuendo característico:
Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con punteras muy extremadas. Mujeres con cabello teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros con dobladillo, o faldas de tubo.

· Género musical preferido:
Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop, surf...etc aunque se siguen también algunos grupos españoles, como La Frontera o el primer Loquillo.

· Intereses y actividades:
Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker.

· Ideología:
Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".

· Tendencias violentas:
El enfrentamiento como los mods es pura mitología del pasado. Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no quita que pueda manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite a broncas ocasionales, en las que el alcohol desempeña un papel significativo.

· Evolución del grupo: Estacionaria, ligeramente a la baja, después de un auge bastante significativo a finales de los ochenta.

*REVOLUCION RUSA*

La insostenible situación que se vivía en Rusia desde todos los órdenes va a traer como consecuencia la caída del zarismo.
En febrero, debido al desabastecimiento que sufre la capital se van a producir una serie de huelgas.
El 23 de febrero hay una manifestación en la capital, donde se gritan consignas como "Paz y Pan" y "Abajo la Autarquía".
Los disturbios van en aumento. El día 25 los bolcheviques comienzan a dirigir la huelga. La policía intenta pararlos pero los cosacos se ponen a favor de los manifestantes.
El zar ordena que se aplaste la sublevación pero las tropas de la guarnición se niegan a disparar, y se rebelan contra sus jefes. El 27, los soldados y los obreros van a confraternizar, los presos políticos son liberados. Se va a constituir un soviet, que consigue formar destacamentos de obreros y soldados, que van a ocupar edificios públicos.
Este estallido de las masas no solo ha sorprendido al zar, sino también a los partidos políticos. En estos momentos el soviet está controlado por los mencheviques.
Al mismo tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean un Comité Provisional para que se restablezcan el orden y las instituciones.
Días después, de acuerdo con el soviet, se organiza un gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por miembros del KADET (Miliukov, Kerensky).
Los mencheviques pretenden que se desarrolle la fase burguesa, que más tarde daría lugar a la revolución. Los bolcheviques están desconcertados porque sus principales jefes están en el exilio.
Las tropas que envía el zar contra la capital no pueden llegar, y el zar que en esos momentos estaba en el frente es presionado para que abdique en su hermano Miguel, que a su vez firma la renuncia de abdicación, el mismo día, el 2 de marzo.
El gobierno provisional, que recibe cierto apoyo de los soviet decide continuar la guerra. A partir de ese momento, comienzan a llegar las quejas de los soldados (fin de la guerra), de los obreros (jornada de 8 horas, mejoras salariales), de los campesinos (reparto de tierras) y de las minorías nacionalistas (república federal).
La burguesía, que se había adueñado del poder no está en condiciones de atender las reivindicaciones.
Lenin llega del exilio el 3 de abril y marca la estrategia a seguir por los bolcheviques:
- Ningún apoyo al gobierno
- Fin de la guerra imperialista
- Creación de una república de soviets
- Nacionalización de la tierra y de la banca
En abril, debido a que siguen las tensiones y continúan los mítines de agitación, va a caer el gobierno provisional. Se forma un gobierno de coalición (KADET y mencheviques), que planea continuar la guerra y conseguir una paz que por lo menos no sea desfavorable.
Sin embargo, el fracaso de las ofensivas y la mala situación económica va a provocar huelgas, a lo que los patronos responden con el cierre empresarial (lock-out). Luov va a dimitir en julio, y se forma un nuevo gobierno de coalición presidido por Kerensky.
El fracaso de la ofensiva del 3 de julio era la señal que esperaban los bolcheviques para el inicio de la insurrección popular en S. Petesburgo y la posterior toma de poder. El día 4, el gobierno llama a tropas leales del frente y toman el control de la capital. Kerensky acusa a los bolcheviques de traidores y sus líderes ingresan en prisión (Kámenev, Trostky). Lenin logra huir a Finlandia.
En estos momentos se produce el contraataque de las fuerzas contrarrevolucionarias:
- Va a haber una campaña de desprestigio contra Lenin
- Presión de los aliados para que continue la guerra
Kerensky se proponía instaurar una república parlamentaria. En Moscú reúne una Conferencia de Estado, a la que asisten representantes de los soviets y antiguos diputados de las dumas para elegir un modelo de estado para Rusia.
Por el contrario los desórdenes vendrán ahora, por parte de los conservadores. La derecha y los militares más intransigentes (zaristas) se muestran impacientes y piensan que los desórdenes deben cesar. Encabezados por el general Kornilov, quieren instaurar una dictadura política. A inicios de agosto intentan un golpe de estado (moviliza tropas hacia la capital). El 7 de septiembre, Kornilov lanza un ultimátum exigiendo un nuevo gobierno bajo su dirección.
Kerensky actúa con energía, le destituye de sus cargos y consigue la movilización popular contra Kornilov y el apoyo de los bolcheviques, que de esa manera sale de la clandestinidad y comienzan a tomar posiciones en los soviets (Trostky elegido presidente del soviet de Petrogrado.
Todo esto trae consigo:
  - La resurrección de los soviets
- La recuperación de los bolcheviques
- El aislamiento político de Kerensky que cada vez tiene menos apoyos
Revolución Bolchevique De Octubre
En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
- Restablecer el potencial militar
- Establecer con los aliados las condiciones de paz
Los bolcheviques en total desacuerdo abandonan la sesión. En caso de un hipotético levantamiento popular, Kerensky ya no encontraría aliados.
El 9 de octubre Lenin llega a Petrogrado, y al día siguiente el Comité Central Bolchevique decide preparar la insurrección armada. Más tarde se crea en el soviet de Petrogrado un comité militar revolucionario dirigido por Trostky, y diseñan las líneas del plan:
- Ataque desde los barrios obreros
- Combinación de flota, obreros y unidades del ejército
- Ocupación de puntos clave (estaciones, telégrafos, teléfonos, puentes...)
A continuación se aislaría la capital para evitar la llegada de fuerzas leales al gobierno.
Lenin Y Trostky solo esperan disponer del respaldo suficiente. El detonante será la decisión del gobierno de llevar varios regimientos al frente (aumenta el descontento). El día 23, Trostky consigue el apoyo de los comités de varias guarniciones.
El día 25 comienzan las operaciones con la ocupación de las estaciones, arsenales, centrales telefónicas.... Kerensky al no llegar las tropas leales tiene que huir.
Aunque la revolución se hace con el lema "todo el poder para los soviets", este va a caer realmente en un sector de ellos: los bolcheviques. El poder lo tomará el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyo presidente es Lenin (Trostky, AAEE; Stalin, Nacionalidades).
Los bolcheviques controlan S. Petesburgo, ahora necesitan ser aceptados por todo el país, implantar nuevas instituciones, enderezar la economía y salir de la guerra sin pérdidas. Además tendrán que hacer frente a la guerra civil promovida por la oposición y apoyada por sus antiguos aliados (peligro de expansión del comunismo y pago de deudas).
Inmediatamente para dar satisfacción a las masas se inician las negociaciones de paz. El 2 de diciembre se llega a un armisticio con los alemanes y se firma la Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918). Consiguen la independencia Polonia, Repúblicas Bálticas, Ucrania y Finlandia).
Otros decretos:
- Decreto sobre la tierra, que suspende la gran propiedad agraria
- Decreto de las nacionalidades
- Nacionalización de la banca
En el ámbito de la administración se adoptan notables reformas. Se suprimen los títulos y privilegios de la sociedad anterior y todos adquieren la condición de ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
Los soldados elegirían a sus oficiales, igualdad de derechos de la mujer y se adopta el calendario occidental.
La seguridad del régimen queda en manos de la Tcheka, y la dirige Dzerjinski.
6. La guerra civil (comunismo de guerra)
Desde el triunfo de octubre, los bolcheviques tienen que hacer frente a la oposición de fuerzas interiores y exteriores del país.
En el interior, los primeros focos de resistencia aparecen en Ucrania, donde aparecen militares separatistas de tendencias zaristas. Van a organizar el ejército blanco.
La firma de la paz con Alemania provoca que los partidos políticos (kadet, mencheviques y socialrrevolucionarios) pasen a una oposición activa (insurrecciones, atentados..). En verano de 1918 el clima es de guerra civil.
El estallido de la guerra civil obliga a los bolcheviques a un sistema económico denominado Comunismo de guerra. Va a ser preciso incrementar la producción en todos los órdenes.
La guerra civil se inicia en 1918, en el ejército blanco, al mando estará Denikin, que cuenta con la colaboración de las potencias extranjeras (Japón, EEUU, Francia e Inglaterra), que lo apoyan por:
- Intentar mantener el frente oriental
- Poder cobrar la deuda que tenía Rusia
  - Evitar la propagación del comunismo
La derrota de Alemania y la propagación de focos revolucionarios (Alemania, Austria, Hungría..) hacen concebir a los bolcheviques esperanzas de una revolución mundial.
El ejército blanco estaba apoyado por campesinos descontentos (kulaks). Debido a que sus intereses eran dispares, su unión se rompe con facilidad. La ayuda extranjera se basaba en ayuda financiera y servicios de retaguardia.
La guerra tiene dos fases:
La primera abarca hasta la derrota alemana y se caracteriza por las grandes ofensivas del ejército blanco sobre Moscú. Estas ofensivas son rechazadas por el ejército rojo.
Una segunda fase, a partir de 1920, donde el ejército rojo perfectamente organizado consigue ganar terreno y recuperar territorios. En 1921, el régimen bolchevique controla todo el suelo de Rusia, aunque va a quedar aislada del mundo.
En esta etapa (comunismo de guerra), la economía va a ser centralizada y planificada por el estado y sus rasgos más importantes:
- El estado va a controlar los medios de producción
- El estado organiza la actividad económica de todos los ciudadanos
- Política autárquica debido al bloqueo exterior
En el plano político empieza la represión de la oposición (mencheviques) y el régimen se va a endurecer.

EMPRESA Y LOGOTIPO...

Cada una de las empresas tiene su manera para vender sus productos asi que una de las que llamo mi atencion fue la siguiente:
 coca-cola :

Coca-Cola es un refresco efervescente vendido en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países. Es producido por The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de márketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo XX.

La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada y edulcorantes para, posteriormente, vender y distribuir la bebida en latas y botellas en los comercios minoristas o mayoristas.

También existen variantes de la Coca-Cola, fabricados por la misma empresa, como la Coca-Cola Light y la Coca-Cola Diet; otras son la Coca-Cola sin cafeína, Coca-Cola Cereza, Coca-Cola Vainilla, Coca-Cola Zero, entre otras lanzadas especialmente como la de sabor a limón.

Su mayor competidora es la también estadounidense Pepsi.

La Coca-Cola fue creada en 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola quiso crear un remedio, que comenzó siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas; luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola, y con su caligrafía diseñó el logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton aceptó la oferta (vendió la fórmula y su empresa en 23.300 dólares) y se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde un grupo de abogados compró la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde ahí la empresa se convirtió en The Coca-Cola Company.

Publicidad

La empresa Coca Cola fue innovadora al emplear publicidad en los medios de transporte.

Los anuncios de Coca-Cola siempre se caracterizan por la polémica que causan. Estos spots se caracterizan por incluir alguna música pegadiza, un mensaje profundo o, simplemente, por su larga duración. Por ejemplo, algunos de los spots de Coca-Cola más conocidos son:

  • 1960: La pausa que refresca
  • 1980: "La chispa de la vida"
  • 1990: Es sentir de verdad
  • 1995: Siempre Coca Cola
  • 2001: "Para todos"
  • 2002: "Despedido"
  • 2004: "Del Pita Pita Del"
  • 2006: "Estamos juntos" (Mundial de Fútbol 2006)
  • 2006: "Insultos"
  • 2007: "Generación de los 80"
  • 2007: "La fábrica de la felicidad"
  • 2007: "Lola"
  • 2008: "Estrellas fugaces"
  • 2009: "Hoy quiero" (versión latinoamericana de "Lola")
  • 2010: "Destapa la felicidad"
  • 2011: "Hay razones para creer en un mundo mejor"

Coca-Cola también tiene una tradición de publicidad usando a Santa Claus, que generalmente se muestra cumpliendo sueños en Navidad y al final tomando la gaseosa como recompensa.

diamante sangrieno!!


Al ver esta pelicula analizamos el comportamiento que tienen las personas por el poder, en ella se muestra a los saqueadores de diamntes a base de esclavos, todo esto sucede en africa en esta se puede ver los mas bajos instintos de las personas que buscan como locos un diamante rosa que segun esto vale muchisimo dinero y la cual matan mucha gente por este la pelicula empieza relatando la vida de una familia africana, el hijo mayor como de unos 11 años mas o menos soñaba con ir a la escuela , undia al llegar de la escuela el papa y el hijo van caminando, cuando derepente ven llegar a los saqueadores de diamantes para recoger ama sesclavos para que agan el trabajo de buscar los imantes y se llevan al señor sin hacercelas de mas cuento el señor encuentra el dichoso diamnte que todos buscaban el cual logra salir de ahi trabajando como de botones en un hotel el cual conoce aleonardo di caprio que era un tipo de traficante de diamantes ...
esta peli me gustomucho pues al final el señor africano logra estar bien con su familia.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Conceptos..

  • Neoliberalismo: es un neologismo que hace referencia a una politica economica con enfasis tecnocraticoy macroeconomico que pretende reducir al minimo la intervencion estatalen materia economica y social defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garantia del equilibrio institucional y el crecimiento economicode un pais.


  • Globalizacion: es un proceso economico, tecnologico social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicacion e interdependencia entre los distintos paises unificando sus mercados, sociedades y culturas, a traves de una serie de transformaciones sociales, economicas y politicas que les dan un caracter global.




  • Identidad: es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. Esta identidad corporativa está relacionada directamente con los siguientes atributos: - Historia o trayectoria de la empresa, proyectos y cultura corporativa, es decir, cómo se hacen las cosas. En general incluye un logotipo y elementos de soporte, generalmente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de tipo Manual Corporativo.

"tercer mundo"....

   "tercer mundo"

La noción de "Tercer Mundo" surge durante la Guerra Fría para clasificar a los países que no estaban alineados abiertamente con los países capitalistas y la OTAN (quienes integraban el Primer mundo), o con los países comunistas y la Unión Soviética (quienes representaban el Segundo Mundo). Los países del Tercer Mundo incluían la mayoría de África, Latinoamérica y Asia. Esta definición, como se puede notar, es exclusivamente política, por lo cual no resulta útil en términos de desarrollo humano, social y aún económico. Por ejemplo, Colombia --que sería calificada como Tercer Mundo-- tiene índices de alfabetización más altos que EEUU.

Sin embargo, a partir de esa clasificación en términos de alineamiento político y económico y debido a la pobreza de muchos países en el Segundo y Tercer Mundo, el uso del término deriva paulatinamente para distinguir al Primer mundo del Tercero. En este sentido, se trataría de separar a los países desarrollados (partiendo de la noción capitalista occidental de desarrollo), de los países que no poseen los requisitos infra y superestructurales para ser considerados como "los primeros"; en otras palabras: 'países no desarrollados' o 'países pobres'. Hoy en día, el afán políticamente correcto que domina en el mundo, ha llevado a los economistas del Primer Mundo a renombrar a estos países como 'países en vías de desarrollo', lo cual --evidentemente-- no modifica su situación de excluidos socioeconómicos ni mejora sus bajos índices de desarrollo humano y económico.

Con un sentido emparentado, de manera más reciente se utiliza la noción de "el sur" o "países del sur", haciendo referencia a la desigual "relación Norte-Sur".

Hay una serie de países que no entraban de forma clara en ninguna de las definiciones de primer, segundo y tercer mundo. Estos países incluían a Suiza, Suecia e Irlanda, países europeos que eligieron ser neutrales. Finlandia estuvo bajo influencia soviética por su cercanía a la URSS, pero no era comunista, ni era miembro del Pacto de Varsovia. México, a pesar de ser vecino de Estados Unidos y ser influido por ello, no era miembro de la OTAN, ni siquiera apoyó las políticas de éste. Austria se encontraba bajo influencia estadounidense, pero en 1955, cuando el país volvió a ser de nuevo una república independiente de forma completa, lo consiguió bajo la condición de mantenerse neutral. Ninguno de estos países fueron definidos como tercer mundo a pesar de su no-alineamiento.

En América Latina, si bien hubo una fuerte injerencia de Estados Unidos sobre todo en las décadas de los 50 y 60, los modelos económicos predominantes en esos países se destacaron por un fuerte estatismo incluso bajo gobiernos de derecha, a lo que se agregaron políticas internacionales en apoyo de esta tendencia (como, por ejemplo, la de sustitución de exportaciones impulsada por la CEPAL). Incluso la mayoría de las dictaduras que entraron a regir en algunos países de la región no variaron mayormente los modelos económicos imperantes (a excepción del caso de Chile, donde se trasformó drásticamente el modelo en un sistema más liberal), los cuales fueron girando a una economía de mercado recién con el retorno a la democracia (décadas de los 80 y 90).

Con la caída de la Unión Soviética en 1991, el término segundo mundo dejó de usarse y el primer mundo pasó a englobar todos los países desarrollados. Algunos de los países industrializados que formaban parte del bloque comunista fueron incluidos en el primer mundo y otros en el tercer mundo. Por su parte, desde la finalización de la guerra fría, el término tercer mundo ha cambiado su significado original hasta ser sinónimo de países con pobre infraestructura o países periféricos.

Ha aparecido también el término cuarto mundo para referirse a las personas que viven en pobreza extrema o grupos marginales, tanto en el primer como en el tercer mundo.[1] También es usado a veces para describir países extremadamente pobres sin ninguna infraestructura industrial o como sinónimo de "los países menos desarrollados".

Más recientemente ha vuelto a aparecer el término segundo mundo para referirse a los países como Rusia y los demás países que pertenecían a la URSS.

Algunos estudiosos sostienen que el término tercer mundo es obsoleto debido a que es un arcaísmo que describe una situación internacional de poder y estructura que existía después de la Segunda Guerra Mundial. Otros estudiosos por contrario, sostienen que, terminada la Guerra Fría entre los dos primeros mundos, la problemática del Tercer Mundo pasó a primer plano; en éste sentido se utiliza ampliamente el concepto de "el Sur" o "países del Sur". El origen del término puede también venir del francés "tiers monde" que viene de "tiers état" en comparación al pueblo durante la revolución francesa: [1]. El álbum El Sur también existe (1985), del cantante catalán Joan Manuel Serrat sobre poemas del uruguayo Mario Benedetti, expresa esta visión del término.

Finalmente se ha alertado sobre una falsa generalización actual, al suponer que el tercer mundo carece de infraestructura industrial, ya que muchos países que se consideran parte del tercer mundo, como China y otros países del sudeste asiático, son en algunas zonas tan o más tecnológicamente avanzados como muchos países considerados del primer mundo. Lo mismo sucede con algunos países del Golfo Pérsico y Centroamérica como Costa Rica que han superado a otros países desarrollados. Por lo tanto el término debería usarse con precaución ya que clasificar países en grupos homogéneos puede inhibir la perspectiva objetiva y los veloces cambios en curso.

nacionalismo...

El nacionalismo: Concepto
El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras.
El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo.
La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta.
Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por rusia).

Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco.
El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.

¿y tu que serias oprimido o opresor?

A pesar de la evolucion de nuestra especie el mundo se a y seguira siendo un mundo que la mayor parte son personas oprimidas las cuales tenemos miedo ala libertad.

.La condición de sujeto oprimido es una característica propia de nuestra cultura, este sujeto hace suya la figura del opresor en términos inconsciente, pero para más mala cueva, en la mayoría de las veces, lo hace de modo consciente. Ser un sujeto oprimido conlleva una actitud de auto desvalorización y cobardía en ciertos momentos de la experiencia de los oprimidos, en los que se vivencia con el tiempo una irresistible atracción hacia el opresor, deseando no sólo parecerse a él sino que seguirlo e imitarlo.

Ejemplos claros de sujetos oprimidos somos aquellos que buscamos tener la casa, el perro y el o los autos, porque es lo "coherente"; sacar un título ojalá universitario y por cierto también nuestros hijos; adorar tener un magíster para luego tener o soñar con el doctorado; ir al médico esperar por más de una hora a que te atienda y después decirle gracias "porque él es el que sabe"; mirar a la Bolocco y querer parecerse a ella o querer "tener algo de lo que tiene ella"; admirar a un profesor porque "es seco", sin darnos cuenta que es un mero reproductor de lo que otros ya han creado.

En el sustrato del sujeto oprimido reina el miedo a la libertad, pues en su condición de sujeto sumiso a ese estilo homogenizante surge el temor a crear un modo distinto de ser y de vivir. Lo triste del sujeto oprimido no es precisamente su estado actual sino su estado posterior, pues al ser un mero reproductor de lo ya establecido se vuelve a corto plazo en un opresor, oprimiendo luego a su propio hijo, su alumno, su empleado, condicionando su ser social a la imposición de una mirada, un estilo, una pauta, en definitiva, a ser una oveja más dentro del rebaño.

Es de verdad admirable la lucha que lleva la humanidad desde tiempos inmemoriales, lucha incesante con la que se esfuerza por arrancar y desgarrar todas las ataduras que intenta imponerle el ansia de dominio de uno solo, de una clase o también de un pueblo entero. Es ésta una epopeya que ha tenido innumerables héroes y ha sido escrita por los historiadores de todo el mundo. El hombre, que al llegar un cierto momento se siente libre, con conciencia de su propia responsabilidad y de su propio valor, no quiere que ningún otro le imponga su voluntad y pretenda controlar sus acciones y su pensamiento. Porque parece que sea un cruel destino de los humanos este instinto que los domina de querer devorarse los unos a los otros, en vez de hacer que converjan las fuerzas unidas de todos para luchar contra la naturaleza y hacerla cada vez más útil para las necesidades de los hombres. Y en vez de eso, cuando un pueblo se siente fuerte y aguerrido, piensa enseguida en agredir a sus vecinos, rechazarlos y oprimirlos. Porque está claro que todo vencedor quiere destruir al vencido. Pero el hombre, que por naturaleza es hipócrita y fingido, no dice "quiero conquistar para destruir", sino "quiero conquistar para civilizar". Y todos los demás, que le envidian y esperan su turno de hacer lo mismo, fingen creerlo y le alaban.

Y así hemos tenido que la civilización ha tardado más en difundirse y progresar; así ha ocurrido que razas de hombres nobles e inteligentes han quedado destruidas o están en camino de apagarse. El aguardiente y el opio que los maestros de la civilización les repartían abundantemente han consumado su obra deletérea.

Luego, un día, se difunde la voz: un estudiante ha matado al gobernador inglés de la India; o bien: los italianos han sido maltratados en Dogali; o bien: los boxers han exterminado a los misioneros europeos, y entonces la vieja Europa impreca horrorizada contra los bárbaros, contra los salvajes, y se proclama una nueva cruzada contra aquellos pueblos desgraciados.

Y obsérvese que los pueblos europeos han tenido sus opresores y han sostenido luchas sangrientas para liberarse de ellos, y ahora levantan estatuas y recuerdos marmóreos a sus libertadores, a sus héroes, y hacen una religión nacional del culto a los muertos por la patria. Pero no se os ocurra decirles a los italianos que los austríacos vinieron a traer la civilización: hasta las columnas de mármol protestarían. Nosotros sí, nosotros sí que hemos ido a llevar la civilización y, efectivamente, aquellos pueblos nos han cogido gran afecto y agradecen su suerte al cielo. Ya se sabe: sic vos non vobis. La verdad, en cambio, estriba en una codicia insaciable que todos tienen de ordeñar a sus semejantes, de arrancarles lo poco que hayan podido ahorrar con sus privaciones. Las guerras se hacen por el comercio, no por la civilización: los ingleses han bombardeado no sé cuántas ciudades de la China porque los chinos no querían su opio. ¡Vaya civilización! Y los rusos y los japoneses se han disfrazado para conseguir el comercio de Corea y de Manchuria. Se dilapidan los bienes de los súbditos, se les arrebata toda personalidad; pero eso no basta a los modernos civilizadísimos: los romanos se contentaban con atar a los vencidos a sus carros triunfales, pero luego ponían la tierra conquistada en la condición de provincia: ahora, en cambio, lo que se querría es que desaparecieran todos los habitantes de las colonias para dejar sitio a los recién llegados.

Y si entonces un hombre honrado se levanta para reprochar esas prepotencias, ese abuso que la moral social y la civilización sanamente entendida deberían impedir, no encuentra más que burla, porque es un ingenuo y no conoce las maquiavélicas consideraciones que dominan la vida política. Nosotros los italianos adoramos a Garibaldi; desde niños nos han enseñado a admirarle; Carducci nos ha entusiasmado con su leyenda garibaldina. Si se preguntara a los niños italianos quién querrían ser, la gran mayoría escogería ciertamente ser el rubio héroe. Recuerdo que en una manifestación en la Conmemoración de la independencia un compañero me dijo: pero ¿por qué gritan todos "¡Viva Garibaldi!" y ninguno "¡Viva el rey!"?, y yo no supe darle ninguna explicación. En suma, todos en Italia, desde los rojos hasta los verdes y los amarillos, idolatran a Garibaldi, pero nadie sabe apreciar verdaderamente la alta idealidad suya, y cuando mandaron los marineros italianos a Creta para que arriaran la bandera griega izada por los sublevados y volvieran a poner la bandera turca, ninguno lanzó un grito de protesta. Claro: la culpa era de los candiotas que querían perturbar el equilibrio europeo. Y ninguno de los italianos que tal vez aquel mismo día aclamaban al héroe libertador de Sicilia pensó que Garibaldi, si hubiera vivido, habría sostenido también el choque con todas las potencias europeas para hacer ganar a un pueblo la libertad. ¡Y luego se protesta cuando alguien viene a decirnos que somos un pueblo de rectores!

Y quién sabe cuánto tiempo durará todavía ese contraste. Carducci se preguntaba: "¿Cuándo será alegre el trabajo? ¿Cuándo será seguro el amor?" Pero todavía estamos esperando una respuesta, y quién sabe quién sabrá darla. Muchos dicen que el hombre ha conquistado ya todo lo que debía conseguir en la libertad y en la civilización, y que ahora no le queda más que gozar el fruto de sus luchas. Yo creo, en cambio, que hay mucho más por hacer: los hombres están sólo barnizados de civilización y, en cuanto se les rasca, aparece inmediatamente la piel de lobo. Los instintos se han amansado, pero no se han destruido, y el único derecho reconocido es el del más fuerte. La revolución francesa ha abatido muchos privilegios, ha levantado a muchos oprimidos; pero no ha hecho más que sustituir una clase por otra en el dominio. Ha dejado, sin embargo, una gran enseñanza: que los privilegios y las diferencias sociales, puesto que son producto de la sociedad y no de la naturaleza, pueden sobrepasarse. La humanidad necesita otro baño de sangre para borrar muchas de esas injusticias: que los dominantes no se arrepientan entonces de haber dejado a las muchedumbres en un estado de ignorancia y salvajismo, como están ahora.

A DEBATE...

En esta clase pusimos a debate el tema del calentamiento global simulando politicos, empresarios. activistas y cientificos.,esta activiad fue muy divertida pues todos nos dimos todos contra todos en la clase comentamos muchas cosas como:
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar.
Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.
La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.
Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.

 

"EL MITO DELA CAVERNA"

24/08/11:

 EN UNA CAVERNA, HABIA SUJETOS ATADOS DE PIES Y CABEZA LOS CUALES NO PODIAN VOLTIAR HACIA LOS LADOS SOLO VEIAN LA OSCURIDAD, EN ESA CAVERNA HABIA UN MUROQUE LA DIVIDIA, EL MURO APENAS REBASABA LA CABEZA DE LOS SUJETOS AUNQUE ALCANZABAN A PERSIBIR SOMBRAS Y RUIDOS EXTRAÑOS, DESPUES DE TANTO INTENTAR UNO DE LOS SUJETOS LOGRO QUITARSE LOS GRILLETES ENTONCES PUDO MIRAR ENTONCES PUDO MIRAR HACIA ATRAS Y VIO UNA LUZ DESLUMBRANTE , DESCURIO QUE LOS RUIDOS Y LAS SOMBRAS ERAN PERSONAS QUE LLEVAVAN ALGO EN SU CABEZA, COMENZO A GATEAR HACIA LA LUZ HASTA LLEGAR A UN LAGO EN EL CUAL SOLO VEIA EL REFLEJO DE LAS COSAS QUE LO RODEABAN AUNQUE SOLO LAS VEIA GRISE (INCOLORAS) .
POCO A POCOPUDO VER LA CLARIDAD DE LAS COSAS, VOLVIO A VER LA LUZ Y REGRESO A LA CAVERNA, AL LLEGAR A ELLA  LE CONTO A LOS DEMAS LO QUE HABIA VISTO FUERA DE AHI, PERO LOS DEMAS NO LE CREYERON Y SE VOLVIO A ATAR.